Alimentación consciente: Lidl como primera opción para todos
CONSTRUYENDO UN MAÑANA MEJOR JUNTO A WWF
Tanto los alimentos que consumimos como la forma en la que se producen influyen en la salud de nuestro planeta. Afectan al clima, la biodiversidad y al equilibrio de la naturaleza. La buena noticia es que, con nuestras decisiones del día a día, podemos marcar la diferencia. Por eso hemos creado, junto a WWF, nuestra Estrategia de Nutrición Consciente, para ofrecerte opciones más sostenibles y responsables.
Como parte de esta estrategia, nos hemos propuesto alcanzar una serie de ambiciosos objetivos en los 31 países donde Lidl está presente. Para alcanzarlos, seguimos la metodología de WWF sobre dietas saludables y sostenibles, que nos permite medir nuestros avances y nuestro progreso.
Una forma de mejorar tu salud y la del planeta es aumentar la proporción de alimentos de origen vegetal en tu dieta en relación con los productos de origen animal. Aunque la carne, el pescado, los huevos y los lácteos son fuentes valiosas de nutrición, puede ser beneficioso moderar su consumo. Por ejemplo, puedes incorporar más alternativas de origen vegetal como legumbres, frutos secos, semillas y una variedad de verduras y frutas en tus comidas.
Con la Dieta Planetaria Saludable, la Comisión EAT-Lancet ha desarrollado un concepto de nutrición con base científica que se centra tanto en la salud humana como en la planetaria. Una dieta predominantemente vegetal que permitirá alimentar a una población mundial de 10.000 millones de personas en 2050 gracias a una producción sostenible de alimentos capaz de garantizar un sistema alimentario mundial estable.
3 PILARES FUNDAMENTALES
Para contribuir a un mañana mejor, hemos establecido una serie de objetivos centrados en tres pilares fundamentales: «Alimentación saludable», «Alimentación sostenible» y «Transparencia y capacitación». Nuestro compromiso es ofrecer a nuestros clientes la mejor gama de productos, alineados con estos principios esenciales.
Estamos mejorando los aspectos nutricionales de nuestra gama de productos.
Como Lidl España, nos comprometemos a contar con una proporción de cereales integrales de hasta el 20% en toda nuestra gama de productos integrales para 2030 (año base 2023). También estamos ampliando nuestra selección de productos integrales con la intención de ofrecer al menos una alternativa de grano integral en todas nuestras familias de productos relevantes para 2030.
En línea con la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), también nos comprometemos a reducir hasta un 20% el azúcar y la sal añadidos en los productos de nuestras marcas propias para 2025.
La nutrición influye significativamente en la huella ecológica humana. Por ejemplo, la producción de productos de origen animal representa*:
- Alrededor del 20 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero .
- 80 % del uso mundial de tierras agrícolas.
- 40 % de la deforestación mundial de bosques primarios.
- 30 % del uso mundial de agua dulce.
Nuestro objetivo es aumentar la proporción de fuentes de proteínas de origen vegetal y, al mismo tiempo, reducir los impactos ecológicos y sociales negativos en las cadenas de suministro de materias primas.
*Puedes encontrar más información en nuestra Política de Compras Nutrición Consciente aquí.
Para 2030, aumentaremos hasta el 20% la proporción de proteínas de origen vegetal presentes en todo nuestro surtido (año base 2022). Con la ampliación de la gama de productos de origen puramente vegetal de Vemondo, nuestra marca vegana/vegetariana, buscamos inspirar a nuestros clientes a probar una dieta más basada en plantas. Una iniciativa alineada con nuestra estrategia de alimentación consciente, en la que las frutas y hortalizas también juegan un papel fundamental. Por eso, en Lidl, nos enfocaremos en proporcionar una selección de alimentos más estacionales y regionales, provenientes de la agricultura ecológica siempre que sea posible.
También nos hemos comprometido a reducir el desperdicio alimentario generado en tiendas y en plataformas logísticas en un 50% hasta 2030.
Continuaremos sensibilizando a nuestros clientes sobre la importancia de adoptar una alimentación más sana y sostenible. Para aumentar la transparencia y guiar mejor a los consumidores, apostamos por certificaciones de sostenibilidad reconocidas como, por ejemplo, Fairtrade, Rainforest Alliance o MSC, entre otras.
Además, para indicar de forma más clara las propiedades nutricionales de nuestros productos, incorporaremos el etiquetado Nutri-Score en todos los artículos envasados de marca propia para 2026, facilitando así a los consumidores la identificación de las opciones nutricionalmente más saludables.
INFORMACIÓN TRANSPARENTE SOBRE EL REPARTO PROTEICO
Lidl ofrecerá cada año información transparente sobre la proporción de fuentes de proteínas de origen animal en comparación con las fuentes de proteínas de origen vegetal, así como el peso total (en kg) de los productos comercializados, según las categorías de la Dieta de Salud Planetaria (PHD).
En Lidl España, apostamos por una metodología intersectorial para calcular la distribución de proteínas y trabajamos activamente en su implementación. Para ello, nos basamos en la metodología desarrollada por WWF, la cual se ha consolidado como el enfoque más ampliamente aceptado en la actualidad.
Esta metodología permite visualizar de forma clara y coherente la distribución de las fuentes de proteínas en los productos, además, está alineada con los principios de la Dieta de Salud Planetaria (PHD), que establece como objetivo una proporción del 60% de proteínas de origen vegetal y un 40% de origen animal para 2050. En Lidl, tomamos esta referencia como guía dentro de nuestra estrategia de Alimentación consciente, ya que también se ajusta la comprensión de las pirámides alimentarias en España y la UE, facilitando así la definición de objetivos comparables.
En el total de nuestro surtido en 2024, el 13,95% del volumen corresponde a productos que son fuente de proteínas de origen animal, mientras que el 2,77% corresponde a productos que son fuente de proteínas de origen vegetal*. Si comparamos únicamente los productos ricos en proteínas para el ejercicio de 2024, el 83,44% provienen de fuentes animales, mientras que el 16,56% corresponde a proteínas de fuentes vegetales. En el caso de los productos lácteos y sus alternativas, el 89,32 % son productos lácteos de fuentes animales frente al 10,68% de fuentes vegetales.
En comparación con el ejercicio 2023, se ha producido una ligera reducción en la proporción de productos con proteínas vegetales en nuestro surtido del 0,29%. Lo mismo ocurre en la categoría de productos lácteos vegetales, donde la proporción también ha disminuido, con una reducción del 1,07% respecto al año anterior.
*Cantidad de mercancías entrantes en kilogramos de todos los artículos de marca propia y de marca de nuestro surtido fijo y de acción.
En línea con nuestro objetivo de crear transparencia y ofrecer a nuestros clientes una gama saludable y sostenible, analizamos toda nuestra gama mediante el método WWF y asignamos todos nuestros productos a las categorías PHD correspondientes.
La proporción total de fuentes de proteínas en nuestro surtido es del 16,72% (objetivo PHD 15,8%). Esta cifra se desglosa en un 13,95% de fuentes de proteínas de origen animal (objetivo PHD 6,4%) y un 2,77% de fuentes de proteínas de origen vegetal (objetivo PHD 9,6%).
En el caso de los productos lácteos, estos representan un 24,58% del volumen total del surtido (objetivo PHD: 18,9% para productos de origen animal). Dentro de esta categoría, las alternativas vegetales suponen un 2,63% y los productos de origen animal un 21,95%.
En su conjunto, la categoría de cereales alcanza el 9,90%. Los cereales integrales constituyen el 1,10% del surtido total, mientras que el resto de los cereales representa un 8,80% (objetivo PHD: 17,5%).
Las verduras con almidón representan el 3,46% del surtido total (objetivo PHD 3,8%), mientras que el resto de las frutas y verduras representan el 26,24% (objetivo PHD 37,8%).
Las grasas representan el 2,13% del surtido total, de las cuales el 1,98% son grasas vegetales y el 0,15% son grasas animales.
En la categoría de azúcares añadidos, los productos de origen vegetal representan el 1,38% del surtido total.
Por último, a nivel de artículo, la categoría de conveniencia (platos preparados) representa el 15,60% del surtido total.
Es importante señalar que un producto de origen vegetal no es automáticamente saludable ni sostenible. Por ejemplo, una tableta de chocolate puede clasificarse como vegetal, pero no por ello cumple con los criterios de salud o sostenibilidad. En este sentido, las categorías de PHD que sí representan alimentos de origen vegetal con estos criterios –como los cereales integrales, las fuentes de proteínas vegetales y las frutas y verduras– son precisamente aquellas que aspiramos a aumentar dentro de nuestro surtido en el futuro.
Considerando la clasificación general por origen, durante el ejercicio de 2024, el 48,86% de nuestra gama de alimentos consistió en alimentos de origen vegetal y el 51,14% en alimentos de origen animal.
Analizamos todo nuestro surtido a nivel de producto, es decir, el volumen de entrada de mercancías en kilogramos de todos los artículos de marca propia y de marca, tanto de nuestro surtido fijo como de las acciones.
A continuación, los productos se asignan a las categorías correspondientes de la Dieta de Salud Planetaria (PHD). Las bebidas se han excluido de este análisis, ya que no se consideran dentro de la PHD. Con base en esta categorización, se calcula la proporción de proteínas, centrándonos exclusivamente en las categorías PHD de proteínas de origen animal y vegetal.
Los principales productos de origen animal incluyen huevos, pescado, aves y carne roja y procesada. Las fuentes de proteínas de origen vegetal incluyen legumbres, frutos secos y semillas, así como alternativas veganas y algas.
Según la PHD, las alternativas lácteas de origen vegetal no se clasifican como proteínas de origen vegetal. Por lo tanto, informamos de la proporción de proteínas para productos y alternativas a los lácteos por separado y hemos establecido un objetivo específico para esta categoría.
Los productos de conveniencia no se incluyen actualmente en la proporción de proteínas, ya que aún no se pueden categorizar claramente a nivel de producto. Esta categorización será posible una vez que Lidl realice los cálculos a nivel de ingredientes. Según lo recomendado por la metodología básica de WWF, este es el siguiente paso lógico para nosotros. Puede encontrar más detalles aquí.
Según la metodología de WWF, la categoría “Altos en sal, azúcar y grasas” (HSSF) incluye tres tipos de productos: aquellos con alto contenido en grasas, con azúcares añadidos y productos de conveniencia (como platos preparados).
En Lidl, aplicamos nuestra propia categorización, y lo hacemos a nivel del producto final. Dado que los productos de conveniencia no están enumerados explícitamente en la categorización del método WWF, y para garantizar una presentación trasparente de nuestro surtido, utilizamos las categorías PHD del método WWF y las complementamos con una categoría adicional específica para los productos de conveniencia.
Para 2030, nuestro objetivo es aumentar al 20% la proporción de proteínas vegetales en relación con las proteínas animales. Esto incluye legumbres, frutos secos y semillas, así como alternativas veganas a la carne, los huevos y el pescado. También planeamos aumentar al 15% la proporción de productos lácteos alternativos para 2030.
Para alcanzar este objetivo, nos proponemos aumentar la proporción de proteínas de origen vegetal en nuestro surtido en un 0,57% al año y la proporción de productos lácteos alternativos en un 0,72% al año.
Para proporcionar alimentos saludables a una población mundial en crecimiento dentro de los límites de nuestro planeta, es necesario cambiar la forma en que nos alimentamos a nivel global. En Lidl, llevamos años comprometidos a contribuir en este sentido, basándonos en los hallazgos científicos de la Dieta Planetaria de la Salud.
NUESTRO COMPROMISO CON LA ALIMENTACIÓN CONSCIENTE
NUESTRO COMPROMISO EN CIFRAS
Alcanzar un 15% de lácteos de origen vegetal (yogures, queso, mantequilla, leche UHT y leche fresca) hasta 2030.
Reducir el desperdicio alimentario generado en tiendas y en plataformas logísticas en un 50% hasta 2030.
Contar con una proporción de cereales integrales de hasta el 20% en toda nuestra gama de productos de cereales para 2030.
Incrementar la proporción de alimentos de fuentes proteicas vegetales hasta en un 20% en todo nuestro surtido para 2030.
Reducir hasta en un 20% el contenido de azúcar y sal añadida en nuestro surtido de marcas propias hasta 2025.
Tener al menos una alternativa de grano integral en todas nuestras familias de productos relevantes para 2030.